viernes, 31 de enero de 2020
Swami Vivekananda hablo de 4 metodos de yoga que formaban parte del Raja Yoga, cuales fueron?
Raja Yoga, Bhakti Yoga ,Karma Yoga y Jnana Yoga.
Fernández Estevez Griego dónde comienza a practicar Yoga?
Comienza su camino y practica en yoga siendo un adolescente de 8 años, como deporte y partir de los 13 años asistía a un centro de Yoga Shivapremananda en Montevideo, Uruguay. A esa edad comienza a leer y estudiar la filosofía del Yoga y practicar meditación. Sus tías Abuelas le obsequian una enciclopedia y diccionario de hinduismo y orientalismo.
Que técnicas enseña Direndra Brahmachari en Kundalini y Hatha Yoga desde el Tantra?
Enseña ejercicios de yoga dinámicos. Namaskar y Vyayama yoga.
El término Hinduismo fue inventado en el siglo 19 que es el Hinduismo?
El Hinduismo es una cultura milenaria que engloba una variedad muy rica de costumbres ancestrales proveniente de diferentes pueblos y razas de las que interactuaron entre si dando lugar a diferentes tipos de artes, ciencias, disciplinas , deportes e incluso ritos muy diversos.
Es una cultura que agrupa varias naciones , razas, y mas de 3000 dialectos, varias filosofías y religiones que son tan diversas como contrarias en su forma de ver el Universo, entre si, que incluso parten de opuestos por ejemplo : monoteístas, politeístas, panteístas, ateístas.
Quien inventó la palabra Hindú o Indu?
Swami Vivekananda , con la intencion de crear una identidad nacional.
Cual es la diferencia en un Swami y Dasnami Sannyasin?
La palabra Swami significa Maestro de si mismo, pero también significa señor o dueño y es un titulo honorario que se utiliza como signo de respeto cuando nos dirigimos a un Maestro espiritual, que no tiene que ser un monje o religioso, aunque muchos lo son, o un Maestro de Yoga.
Un Dasnami Sannyasin es un Monje que pertenece a alguna de las diez ordenes de monjes que creo Shankara a fines del siglo VIII, pero con el tiempo se los empezó a llamar Swamis como símbolo de respeto.
jueves, 30 de enero de 2020
Quienes fueron los principales discípulos de Swami Asuri Kapila?
Fueron Mirra Alfassa (La Madre), Aurobindo,Yogavatar Krishna Kisore Das.
Las enseñanzas del maestro fueron transmitidas por sus discípulos directos. Mataji Maya, Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi y Dharmacharini Upasika divulgaron las enseñanzas en Uruguay y Argentina, mientras Yogacharya Vayuananda discípulo directo lo hizo en Argentina emigrando al Brasil.
Las enseñanzas del maestro fueron transmitidas por sus discípulos directos. Mataji Maya, Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi y Dharmacharini Upasika divulgaron las enseñanzas en Uruguay y Argentina, mientras Yogacharya Vayuananda discípulo directo lo hizo en Argentina emigrando al Brasil.
Donde y como nace el saludo al sol?
Swami Asuri Kapila fue el primero mundialmente en enseñar lo que hoy conocemos como Surya Namaskar o Saludo al Sol. Por aquel entonces Swami Asuri Kapila con Mataji Maya su esposa, ambos discípulos de Ramana Maharshi, publicaron en Montevideo el Saludo al Sol con su antiguo nombre: MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Este saludo nace en 1930, y esta secuencia (krama) fue enseñada en el profesorado de yoga en Montevideo, Uruguay, en la Escuela Internacional de Yoga en el año 1935 por Swami Asuri Kapila y publicada después en librillos y en la revista La Iniciación en Montevideo y Buenos Aires. En Maharastra, India, el rajá Bhavan Rao Srinivas Panta (Bala Sahib) que gobernaba Adundh en el año 1926 publicó un libro en el cual mezclaba el Surya Namaskar que era hasta entonces por más 2000 años solo una conjunto de mantras védicos, con ciertos ejercicios del MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Swami Asuri Kapila le escribió a Swami Sivananda, Mirra Alfassa, Aurobindo, Lucien Ferrer, para que dictaran cursos de asanas, hatha yoga e incluyeran el Saludo al Sol o MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA. Swami Sivananda fue el primero en incluirlo en las prácticas de asanas de su ashram en Rishikesh y su discípulo Swami Vishnudevananda.
De donde vienen las posturas humanas estáticas?
La mayoría de las posturas humanas estáticas no nacen en la India, ni pertenecen al Yoga, puesto que hasta el año 1900 sólo tenía 84 a 150 posturas. Las mismas vienen de la gimnasia sueca primero por Krishnamacharya, luego por Iyengar.
Cuando nuestra escuela se organiza existen tres personajes importantes...
Alexandra Eugenia David Neel, Swami Asuri Kapila y Mirra Alfassa La Madre viajan mucho. Kapila y Mirra eligen Pondicherry y Montevídeo para transformar la escuela francesa en internacional. Esto se debió a que Mirra conoce a Aurobindo en Pondicherry en 1920 se queda a vivir con él, estableciendo la escuela allí. Swami Asuri Kapila viaja a Uruguay invitado por el Mason Fransisco Piria para establecer la escuela en una ciudad que se llamaría Heliopolis (lo que hoy es Piriapolis) pero cuando llega Piria había muerto, entonces decide radicarse en Montevideo y establecer la escuela allí.
Nuestra escuela comenzó siendo francesa y luego internacional porque?
Primero se originó en Francia pero en 1914 Alexandra David Neel le hablo a Mirra Alfassa sobre Aurobindo, quien estaba en Pondicherry, es así que ella va a conocerlo y en 1920 se queda a vivir con él y establece la escuela allí. Luego en 1934 Swami Asuri Kapila establece la Escuela Internacional de Yoga en Montevideo.
Quien fue el primer maestro de Dharma de Alexandra Eugenia David Neel?
El gran maestro de Alexandra Eugenia David Neel fue Lachen Gomchen Rimpoche y Swami Bhaskarananda.
En qué año nuestra escuela comienza a organizarse en que lugar y donde? Que pasa en el año 1983 que influye en nuestra escuela?
No hay una fecha exacta del año en que nació nuestra escuela. Tal vez cuando Alexandra David Neel regresa a Francia luego de conocer a Swami Bhaskarananda y comienza a enseñarles Yoga a varios miembros de Masoneria, Teosofia, Orden Kabalistica Rosacruz, en la orden de Dharma, en el vishwakarma Uru Samsad de Europa, creando un grupo de practicantes de yoga en Paris, entre ellos estaba Mirra Alfassa.
En 1983 nació nuestra escuela francesa de yoga. No se puede poner una fecha exacta porque fue un proceso de varios días, de varios años, de varios maestros. Pero si hay un hecho que marcó sin lugar a dudas la llegada de nuestra escuela a Paris, Francia desde Varanasi (Benares). A ese momento especial se lo llama el encuentro de la Rosa, o del Jardín de las Rosas, en Benares. Fue en el año 1893, allí estaba el primer Gran Maestro de nuestra escuela Swami Bhaskarananda discípulo de Swami Purnananda, a quien todos consideraban un verdadero sabio. Su nombre civil era Matiram Mishra, pero todos lo conocían por su nombre de monje hindú de la orden dasnami saraswati de Shankaracharya: Swami Bhaskarananda, un día al jardín de las rosas de Benares cerca del templo rojo de Durga llegó una mujer que fue quien proyecto fundar nuestra escuela de yoga. Ella se llama Louise Eugénie Alexandrine Marie David. También la llaman por su segundo nombre, Eugénie, que ella utilizaba en la Masonería, en la Orden del Dharma, en Vishwakarma Uru Samsad, pero todos la conocen por su nombre de casada Alexandrine David-Neel que en español es Alexandra David-Neel. Alexandra en ese año se convierte en discípula de Swami Bhaskarananda y aprende directamente de él, el yoga. Ella tenía apenas 23 años y al regresar a París comienza a enseñar yoga e hinduismo a varios miembros de Masonería, Teosofía, Orden Kabalistica Rosacruz, en la Orden del Dharma, en Vishwakarma Uru Samsad de Europa.
En 1983 nació nuestra escuela francesa de yoga. No se puede poner una fecha exacta porque fue un proceso de varios días, de varios años, de varios maestros. Pero si hay un hecho que marcó sin lugar a dudas la llegada de nuestra escuela a Paris, Francia desde Varanasi (Benares). A ese momento especial se lo llama el encuentro de la Rosa, o del Jardín de las Rosas, en Benares. Fue en el año 1893, allí estaba el primer Gran Maestro de nuestra escuela Swami Bhaskarananda discípulo de Swami Purnananda, a quien todos consideraban un verdadero sabio. Su nombre civil era Matiram Mishra, pero todos lo conocían por su nombre de monje hindú de la orden dasnami saraswati de Shankaracharya: Swami Bhaskarananda, un día al jardín de las rosas de Benares cerca del templo rojo de Durga llegó una mujer que fue quien proyecto fundar nuestra escuela de yoga. Ella se llama Louise Eugénie Alexandrine Marie David. También la llaman por su segundo nombre, Eugénie, que ella utilizaba en la Masonería, en la Orden del Dharma, en Vishwakarma Uru Samsad, pero todos la conocen por su nombre de casada Alexandrine David-Neel que en español es Alexandra David-Neel. Alexandra en ese año se convierte en discípula de Swami Bhaskarananda y aprende directamente de él, el yoga. Ella tenía apenas 23 años y al regresar a París comienza a enseñar yoga e hinduismo a varios miembros de Masonería, Teosofía, Orden Kabalistica Rosacruz, en la Orden del Dharma, en Vishwakarma Uru Samsad de Europa.
sábado, 18 de enero de 2020
Biografía de Fernando Estevez Griego y Swami Asuri Kapila
Swami Asuri Kapila
Swami Asuri Kapila nació en Paris, Francia en 1901. Fue amigo de Lucien Ferrer fundador de la Escuela Occidental de Yoga en Francia y de Swami Sevanada ( Leo Masqueville) fundador del Suddha Dharma Mandam y Orden de los Sarva Swami, todos nacidos en Francia en 1901, a quienes conoció en la primera guerra mundial. El nombre civil de Swami Asuri Kapila era Cesar Afust Della Rosa Bendio. Su familia era francesa e Italiana. Fue introducido al yoga gracias a Constant Kerneiz (Feix Guyot el primer francés en enseñar yoga y Alexxandra Devid Neel) .
A los 20 años de edad viajo a Pondicherry, India. Una colonia francesa en India donde conoció a Sri Aurobindo y la Francesa Mirra Richard conocida como La Madre quien fue sucesora. Swami Asuri Kapila queda impresionado por la idea de Aurobindo de un yoga integral o purna yoga, que sea no solo un transformador interno sino también social. Desde ahí viajó a Arunchala donde conoce a Ramana Maharshi con quien compartirá varios años de su vida junto a Swamini Abbamalai. Fue en el sur del país donde conoció personalmente al Shankaracharya de Sringeri y a Anarika Dhamapala Shankaracharya quien lo confirmaría como swami varios años después.
Swami Asuri Kapila viajó al norte de india, Nepal y Tibet, donde estudio Shivaismo Kashmir y Budismo Tántrico o Vajrayana con Lama Dorie ingresando a la orden de los dharmacharis. En los Himalayas conoció a Swami Viswuananda Saraswati (maestro de Swami Sivananda) quien lo inició también como dasnami. Pero su interés en Ramana Mahrshi y Aurovindo lo hizo volver al sur de India. Fue precisamente ahí donde conoció a dos futuros maestros de yoga que compartían su interés con él por Ramana y Aurobindo: Swami Sivananda y Swami Lakshman Joo, quienes se transformarían en sus amigos espirituales.
En 1932 funda con la bendición de Ramana Maharshi la Escuela Internacional de Yoga. Inaugurando se sede central en 1934 en Montevideo, Uruguay. En 1935 comienza a dictarse los cursos de formación en yoga, yogaterapia, ayurveda, samkhya, vedanta y budismo. En 1938, la escuela es llamada la Universidad Libre de yoga. Sumándose a su trabajo Yogacharini Padma, Yogacharini Lakshmi, Dharmacharini Upasika, Swami Sevananda, y Swamini Sadhananda, Swami Asuro Kapila funda el Ramana Ashram y la Maha Bodhi Shanga en Montevideo. Son miembros de honor de la Escuela Internacional de Yoga: Sri Aurobindo, La Madre, Swami Sivananda, Swami Annamalai, Swami Vishwananda, Anagarika Dhamapala, Lama Dorie, Swami Sevananda, Lucier Ferrer, entre otros. Viaja a Argentina y Brasil formando discípulos y dictando cursos en la Sociedad Teosófica. La escuela forma los primeros maestros y profesores de yoga en América del Sur. En 1955 deja su cuerpo físico entrando en mahasamadhi.
Desde 1987, Swami Maitreyananda, fue el sucesor y continuador de Swami Asuri Kapila, quedando al frente de la escuela . La escuela estableció sus sedes en India(Asia), en Europa y América. Desde donde prolifero en varias ciudades y países. Swami Maitreyananda, considerado uno de los mas renombrados grandes maestros de yoga de la actualidad. Formo a la mayoría de los yogacharias y lideres del yoga actual. Así como a varios formadores y profesores de yoga de todo el mundo. Llegando a formar mas de 15.000 profesores y maestros.
Darmachari Swami Maitreyananda (Fernando Estevez Griego)
Nació el 11 de noviembre de 1956 en Montevídeo, Uruguay; país en el que vivió su infancia y parte de su adolescencia para vivir en su juventud en Bahamas, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Suiza, Israel, India, y Argentina.
Hoy es considerado uno de los más prestigiosos e importantes maestros del Yoga a nivel mundial, siendo un referente ineludible de esta disciplina internacionalmente. Su formación la realiza estudiando con los mejores y más nombrados maestros se Yoga de la India, siendo discípulo directo de Yogavatar Krishna Kisore Dasji, Swami Visnudevananda (Sivananda) el venerable L.Ariyawansa Nayaka Mahatera.
Se recibe como profesor de Yoga en el Sivananda Ashram y la Forest Vedanta University, obteniendo en India el grado de Yogacharya o Maestro de Yoga.
Es además maestro de Yogaterapia, Doctor en psicología y Profesor de Ayurveda.
Es uno de los pioneros junto a otros maestros de la fundación de la organizaciones nacionales y continentales de Yoga que se agrupan en la Federación Internacional de Yoga.
Su Escuela Internacional de Yoga Integral fundada por Swami Asuri Kapila en 1932 es considerada una de las tres mejores escuelas a nivel mundial habiendo formado más de 9.000 maestros de Yoga o Yogacharias, master, formadores, profesores e instructores de yoga.
Fue electo en dos ocasiones presidente de la Federación Internacional de Yoga 1990-1992 y 2003-2005. Presidiendo la Sociedad Internacional de Yoga Integral " Aurobindo Sivananda " Asrham recibiendo la sucesión krishna Kisore Dasji en el Consejo Mundial de Yoga.
Se lo conoce en todo el mundo, por su carisma, sabiduría, espiritualidad, y dedicación plena en el Yoga, lo que hace que personas de diversos países vengan a recibir sus enseñanzas directamente a su escuela, siguiendo con la tradición gurukula.
Su Escuela Internacional de Yoga Integral fundada por Swami Asuri Kapila en 1932 es considerada una de las tres mejores escuelas a nivel mundial habiendo formado más de 9.000 maestros de Yoga o Yogacharias, master, formadores, profesores e instructores de yoga.
Fue electo en dos ocasiones presidente de la Federación Internacional de Yoga 1990-1992 y 2003-2005. Presidiendo la Sociedad Internacional de Yoga Integral " Aurobindo Sivananda " Asrham recibiendo la sucesión krishna Kisore Dasji en el Consejo Mundial de Yoga.
Se lo conoce en todo el mundo, por su carisma, sabiduría, espiritualidad, y dedicación plena en el Yoga, lo que hace que personas de diversos países vengan a recibir sus enseñanzas directamente a su escuela, siguiendo con la tradición gurukula.
domingo, 12 de enero de 2020
Explique y nombre 20 enganches o sambandhas pegue los videos
Los enganches o Sambhandas son movimientos cortos, en el lapso más corto de tiempo para pasar de una postura estática a otra con el mínimo gasto de energía.
Dejo caer la cola por el costado derecho o izquierdo, luego saco piernas y las estiro. Después acerco el tronco a las piernas.
PINZA - PEZ EN DIAMANTE
Incorporo el tronco, llevo las manos hacia atrás, flexiono las piernas y luego me siento en los talones y abro el pecho para armar el pez en diamante.
COBRA - MANGOSTA
Apoyo la mano del lado que voy a girar, elevando el codo. Giro sobre ese lado con el cuerpo quedando con la pelvis hacia arriba, la cintura busca el suelo y luego apoyo la otra mano.
ARCO - ESCARABAJO
Suelto un pie y estiro esa pierna y ese brazo. La otra mano sigue tomando el pie, utilizo la técnica del sombrero, tomo con la mano el pie como si fuera un sombrero y luego giro sobre el lado que había liberado antes, quedando con la espalda en el suelo. Flexiono la pierna que había estirado, me tomo del pie y bajo las rodillas hacia el suelo
MEDIO SALTAMONTES - OSITO
Giro sobre un lado llevando la espalda al suelo y luego me tomo de la pierna flexionada y la acerco al abdomen.
CAMELLO - CARPA
Contraigo bien el abdomen y los gluteos para llevar la cola a los talones. Llevo los brazos y el tronco hacia adelante, apoyo las manos para pasar a la carpa.
PARO DE HOMBROS - ARADO
Sin bajar la cola, voy bajando las piernas, buscando que los pies se apoyen por detrás de la cabeza en el suelo.
ARADO - MEDIO PUENTE
Flexiono las piernas llevando los talones a la cola, me tomo con las manos de la cintura dejando los brazos bien firmes en el suelo y luego empiezo a bajar los pies al suelo.
https://www.facebook.com/nilavaniananda/videos/10215328543062558
https://www.facebook.com/nilavaniananda/videos/10215329290681248/
CARPA - PINZA
Voy flexionando la pierna que estaba elevada, traigo esa rodilla hacia adelante, paso la pierna entre los brazos, bajo la cola al suelo y sin incorporar el tronco, deslizo el tronco al centro para armar la pinza, en este caso abierta.
https://www.facebook.com/nilavaniananda/videos/10215329304041582/
TORSIÓN - CIGÜEÑA
Desenrosco el tronco, luego lo llevo hacia el otro lado, apoyo las manos en el suelo y al mismo tiempo que voy desarmando las piernas voy subiendo la cola para luego armar la cigüeña.
https://www.facebook.com/nilavaniananda/videos/10215329296961405/
Explicación y otros ejemplos
Esto nos permite darle fluidez a una clase.
Podemos utilizar además posturas intermedias (citika) para pasar de una postura estática que no pueden duran más de 4 segundos.
Algunos Enganches son:
Podemos utilizar además posturas intermedias (citika) para pasar de una postura estática que no pueden duran más de 4 segundos.
Algunos Enganches son:
PEZ EN DIAMANTE - PINZA
Dejo caer la cola por el costado derecho o izquierdo, luego saco piernas y las estiro. Después acerco el tronco a las piernas.
PINZA - PEZ EN DIAMANTE
Incorporo el tronco, llevo las manos hacia atrás, flexiono las piernas y luego me siento en los talones y abro el pecho para armar el pez en diamante.
COBRA - MANGOSTA
Apoyo la mano del lado que voy a girar, elevando el codo. Giro sobre ese lado con el cuerpo quedando con la pelvis hacia arriba, la cintura busca el suelo y luego apoyo la otra mano.
ARCO - ESCARABAJO
Suelto un pie y estiro esa pierna y ese brazo. La otra mano sigue tomando el pie, utilizo la técnica del sombrero, tomo con la mano el pie como si fuera un sombrero y luego giro sobre el lado que había liberado antes, quedando con la espalda en el suelo. Flexiono la pierna que había estirado, me tomo del pie y bajo las rodillas hacia el suelo
MEDIO SALTAMONTES - OSITO
Giro sobre un lado llevando la espalda al suelo y luego me tomo de la pierna flexionada y la acerco al abdomen.
CAMELLO - CARPA
Contraigo bien el abdomen y los gluteos para llevar la cola a los talones. Llevo los brazos y el tronco hacia adelante, apoyo las manos para pasar a la carpa.
PARO DE HOMBROS - ARADO
Sin bajar la cola, voy bajando las piernas, buscando que los pies se apoyen por detrás de la cabeza en el suelo.
ARADO - MEDIO PUENTE
Flexiono las piernas llevando los talones a la cola, me tomo con las manos de la cintura dejando los brazos bien firmes en el suelo y luego empiezo a bajar los pies al suelo.
ESCARABAJO - CAMELLO
Me suelto los pies, voy bajando los pies al suelo, incorporo el tronco y apoyo una mano al costado en el suelo, apoyo las rodillas en el suelo, me incorporo sobre las rodillas para luego armar la postura del camello.
PERRO - CARPA
Suelto el tronco y la cabeza entre los brazos. Voy subiendo la cola al cielo.
CARPA - MEDIO SALTAMONTES
Subo la mirada, traslado el peso del cuerpo a los brazos, voy bajando el tronco y apoyo el pecho y una pierna en el suelo para luego terminar de armar el medio saltamontes.
MEDIO SALTAMONTES - TIGRE
Voy bajando al suelo la pierna que estaba elevada y con la fuerza de los brazos llevo la cola a los talones. Luego termino de armar el tigre.
TIGRE - OSITO
Estiro un brazo, dejo caer la cola por ese costado y giro quedando con la espalda apoyada en el suelo.
PATO - PEREZOSO
Bajo la cola al suelo y luego voy bajando la espalda en el suelo. Después armo la postura del perezoso.
ABEJA - COBRA
Incorporo el tronco, voy girando el cuerpo sobre un lado, apoyo la mano de ese lado y termino de girar el cuerpo para quedar con la pelvis apoyada en el suelo.
COBRA - NIÑO
Flexiono los brazos, se acerca el pecho al suelo y luego con la fuerza de los brazos, me voy deslizando hacia atrás con el pecho cerquita del suelo y llevo la cola a los talones.
BARCO - TORSIÓN
Me suelto los pies, voy bajando los pies al suelo, incorporo el tronco y apoyo una mano al costado en el suelo, apoyo las rodillas en el suelo, me incorporo sobre las rodillas para luego armar la postura del camello.
PERRO - CARPA
Suelto el tronco y la cabeza entre los brazos. Voy subiendo la cola al cielo.
CARPA - MEDIO SALTAMONTES
Subo la mirada, traslado el peso del cuerpo a los brazos, voy bajando el tronco y apoyo el pecho y una pierna en el suelo para luego terminar de armar el medio saltamontes.
MEDIO SALTAMONTES - TIGRE
Voy bajando al suelo la pierna que estaba elevada y con la fuerza de los brazos llevo la cola a los talones. Luego termino de armar el tigre.
TIGRE - OSITO
Estiro un brazo, dejo caer la cola por ese costado y giro quedando con la espalda apoyada en el suelo.
PATO - PEREZOSO
Bajo la cola al suelo y luego voy bajando la espalda en el suelo. Después armo la postura del perezoso.
ABEJA - COBRA
Incorporo el tronco, voy girando el cuerpo sobre un lado, apoyo la mano de ese lado y termino de girar el cuerpo para quedar con la pelvis apoyada en el suelo.
COBRA - NIÑO
Flexiono los brazos, se acerca el pecho al suelo y luego con la fuerza de los brazos, me voy deslizando hacia atrás con el pecho cerquita del suelo y llevo la cola a los talones.
BARCO - TORSIÓN
Voy bajando las piernas e incorporando el tronco, flexiono una pierna apoyo el pie en el suelo y luego armo la torsión.
JINETE - TRIÁNGULO
En un solo movimiento voy estirando las piernas, apoyo una mano en la pierna o en el suelo y voy inclinando el tronco hacia un lateral.
CARPA - PINZA
Voy flexionando la pierna que estaba elevada, traigo esa rodilla hacia adelante, paso la pierna entre los brazos, bajo la cola al suelo y sin incorporar el tronco, deslizo el tronco al centro para armar la pinza, en este caso abierta.
https://www.facebook.com/nilavaniananda/videos/10215329304041582/
TORSIÓN - CIGÜEÑA
Desenrosco el tronco, luego lo llevo hacia el otro lado, apoyo las manos en el suelo y al mismo tiempo que voy desarmando las piernas voy subiendo la cola para luego armar la cigüeña.
https://www.facebook.com/nilavaniananda/videos/10215329296961405/
Explicación y otros ejemplos
https://m.facebook.com/groups/362488337293270?view=permalink&id=906047382937360
viernes, 10 de enero de 2020
Que es el Yoga Artístico y sus pasos, pegue tres vídeos de teatro Yoga, música Yoga y Yoga Artístico con Asanas
El Yoga Artístico es el Yoga del Arte. Es un método de Yoga que utiliza el arte como máxima expresión espiritual del ser humano, su objetivo es el Samadhi (sentirnos plenos, felices).
Hay cuatro estilos diferentes:
Yoga Artístico Teatral: debe contener un mensaje de la filosofia del Yoga Integral en una obra de teatro, donde también realizan Yoga dance, cantan mantras. Con el objetivo de integrar los planos fisico, mental y espiritual.
Yoga Artístico Musical ( Sangita Yoga): En esta práctica se recitan Mantras y se cantan Bhajans y/o Kirtans con Música, lo que es acompañado comúnmente con una coreografía de Yoga.
Yoga Artístico Coreográfico: serie de posturas Unidas mediante enganches o pasajes en un tiempo determinado utilizando música. Es importante la ropa (ajustada), manos pies sin medias, cara despejada. Puedo hacer mudras con las manos. No podemos hacer posturas de cara solo Musdita (sonreír).
Yoga Artístico de pinturas y Dibujos: construcción de mandalas ( origen budista circular) yantras, isvaras o iswaras( se pintan deidades). El objetivo es la concentración, introspección y puedo lograr la meditación.
Con los colores podemos favorecer el estado de ánimo de las personas.
Tiene 18 pasos:
1) Asana, postura de yoga
2) Pranayama, control de la energía
3) Swara yoga, respiración yoga
4) Ekagrata, atención
5) Dharana, concentración
6) Sagita-nada, música externa e interna
7) Mudra, sello y gesto de yoga
8) Sambandha, enganche o link
9) Bhava, sentimiento
10) Gati yoga, movimiento yóguico
11) Gatizila yoga, yoga dinámico
12) Samanvaya: coordinación
13) Tala, rítmo y timing
14) Pravaha, fluir
15) Kramaji, secuencia o serie
16) Pravaha Krama, coreografía de asanas
17) Kala Yoga
18) Samyama, Dharana, Dhyana y Samadhi
Yoga Artístico
Música Yoga
Teatro Yoga
Hay cuatro estilos diferentes:
Yoga Artístico Teatral: debe contener un mensaje de la filosofia del Yoga Integral en una obra de teatro, donde también realizan Yoga dance, cantan mantras. Con el objetivo de integrar los planos fisico, mental y espiritual.
Yoga Artístico Musical ( Sangita Yoga): En esta práctica se recitan Mantras y se cantan Bhajans y/o Kirtans con Música, lo que es acompañado comúnmente con una coreografía de Yoga.
Yoga Artístico Coreográfico: serie de posturas Unidas mediante enganches o pasajes en un tiempo determinado utilizando música. Es importante la ropa (ajustada), manos pies sin medias, cara despejada. Puedo hacer mudras con las manos. No podemos hacer posturas de cara solo Musdita (sonreír).
Yoga Artístico de pinturas y Dibujos: construcción de mandalas ( origen budista circular) yantras, isvaras o iswaras( se pintan deidades). El objetivo es la concentración, introspección y puedo lograr la meditación.
Con los colores podemos favorecer el estado de ánimo de las personas.
Tiene 18 pasos:
1) Asana, postura de yoga
2) Pranayama, control de la energía
3) Swara yoga, respiración yoga
4) Ekagrata, atención
5) Dharana, concentración
6) Sagita-nada, música externa e interna
7) Mudra, sello y gesto de yoga
8) Sambandha, enganche o link
9) Bhava, sentimiento
10) Gati yoga, movimiento yóguico
11) Gatizila yoga, yoga dinámico
12) Samanvaya: coordinación
13) Tala, rítmo y timing
14) Pravaha, fluir
15) Kramaji, secuencia o serie
16) Pravaha Krama, coreografía de asanas
17) Kala Yoga
18) Samyama, Dharana, Dhyana y Samadhi
Yoga Artístico
Música Yoga
Teatro Yoga
jueves, 9 de enero de 2020
Que es el Yoga deportivo? Agregue algún video
El Yoga Deportivo es una disciplina dentro del Yoga (Yoga aplicado al deporte), es un deporte en el que existe la competición. Se lleva practicando hace 2000 años aproximadamente y empezó en la India, al principio competían por conocimiento entre escuelas y/o monasterios. Después empiezan a implementar las posturas en un deporte gimnástico tradicional en India llamado MALLAKHAMB, donde el deportista realiza hazañas y contorsiones.
Dharmachari Sw. Maitreyananda dice: el Yoga no es deporte, el Yoga no es terapia, pero el Yoga Deportivo sí es un deporte y la Yogaterapia sí es una terapia, aunque el resto del Yoga no lo sean. El Yoga no es una sola cosa, “sino que el arte de controlar la vida entera es Yoga”, decía Aurobindo y tenía razón.
El Yoga Deportivo se basa filosóficamente en el Karma Yoga, en las enseñanzas de Valmiki (sobre como practicar cosas mundanas, pues todo lo mundano es espiritual) y en las enseñanzas del Bhagavad Gita (sobre la competición).
En la actualidad, el Yoga Deportivo busca ser un aporte psico-físico-espiritual a nuestras vidas, buscando un tipo de competencia basada en el respeto y la convivencia, lo que en Yoga es llamado “entrenamiento espiritual”, que consiste en un entrenamiento interno y personal que nos ayuda y nos lleva a entender la vida desde el juego.
En el Yoga Deportivo existen seis Estilos: Yoga Asanas (Hatha Yoga), Yoga Atlético, Yoga Artístico, Yoga Rítmico, Yoga Acrobático o Acro Yoga y Yoga Dance. Cada uno con sus reglas.
TABLA DE EVALUACIÓN EN YOGA DEPORTIVO
1. Evaluación Espiritual: 4
2. Evaluación Física: 1
3. Evaluación Mental: 1
4. Evaluación Social: 1
5. Evaluación Ecológica: 1
6. Evaluación Cultural: 1
7. Evaluación Filosófica: 1
Total Puntos: 10
Se puede ver que lo espiritual, o sea el dominio de sentimientos negativos y el cultivo de los sentimientos positivos, representan 4 puntos sobre 10 del total, pero luego vemos que también se abre en un abanico de posibilidades resaltando lo importante que es lo social, lo cultural y lo ecológico en el comportamiento del competidor en plena competencia. La capacidad física sólo tiene un punto. O sea, es total y absolutamente lo contrario a evaluar sólo la flexibilidad o contorsión de un individuo.
Swami Dharmachari Maitreyananda explica qué es el Yoga Deportivo:
Videos de Yoga Deportivo:
- Yoga Atlético:
- Yoga Artístico:
- Yoga Rítmico:
- Acro Yoga:
- Yoga Dance:
Dharmachari Sw. Maitreyananda dice: el Yoga no es deporte, el Yoga no es terapia, pero el Yoga Deportivo sí es un deporte y la Yogaterapia sí es una terapia, aunque el resto del Yoga no lo sean. El Yoga no es una sola cosa, “sino que el arte de controlar la vida entera es Yoga”, decía Aurobindo y tenía razón.
El Yoga Deportivo se basa filosóficamente en el Karma Yoga, en las enseñanzas de Valmiki (sobre como practicar cosas mundanas, pues todo lo mundano es espiritual) y en las enseñanzas del Bhagavad Gita (sobre la competición).
En la actualidad, el Yoga Deportivo busca ser un aporte psico-físico-espiritual a nuestras vidas, buscando un tipo de competencia basada en el respeto y la convivencia, lo que en Yoga es llamado “entrenamiento espiritual”, que consiste en un entrenamiento interno y personal que nos ayuda y nos lleva a entender la vida desde el juego.
En el Yoga Deportivo existen seis Estilos: Yoga Asanas (Hatha Yoga), Yoga Atlético, Yoga Artístico, Yoga Rítmico, Yoga Acrobático o Acro Yoga y Yoga Dance. Cada uno con sus reglas.
TABLA DE EVALUACIÓN EN YOGA DEPORTIVO
1. Evaluación Espiritual: 4
2. Evaluación Física: 1
3. Evaluación Mental: 1
4. Evaluación Social: 1
5. Evaluación Ecológica: 1
6. Evaluación Cultural: 1
7. Evaluación Filosófica: 1
Total Puntos: 10
Se puede ver que lo espiritual, o sea el dominio de sentimientos negativos y el cultivo de los sentimientos positivos, representan 4 puntos sobre 10 del total, pero luego vemos que también se abre en un abanico de posibilidades resaltando lo importante que es lo social, lo cultural y lo ecológico en el comportamiento del competidor en plena competencia. La capacidad física sólo tiene un punto. O sea, es total y absolutamente lo contrario a evaluar sólo la flexibilidad o contorsión de un individuo.
Swami Dharmachari Maitreyananda explica qué es el Yoga Deportivo:
Videos de Yoga Deportivo:
- Yoga Atlético:
- Yoga Rítmico:
- Acro Yoga:
- Yoga Dance:
Explique la mente y sus seis funciones según el Yoga?
Dharmachari Swami Maitreyananda, define a la mente como energía, “es el resultado de la actividad del cerebro y todo el sistema nervioso. Es un conjunto de procesos que se desarrollan en la psiquis de manera consciente e inconsciente, siendo en su mayoría, de carácter cognitivo (percepciones que son almacenadas en nuestro disco duro, la memoria, para un próximo uso, obtenidas por los sentidos externos, gusto, tacto, olor, escucha y ver o sentidos internos. Permite al cerebro recopilar la información percibida, analizarla y obtener conclusiones”.
A través de los procesos mentales, nacen las habilidades cognitivas de las personas; tales como: la creación de pensamientos, la memoria, el entendimiento, intuición, concentración, la imaginación, el aprendizaje, el lenguaje, la voluntad, las emociones y el raciocinio.
Funciona con la información o datos que ha almacenado en nuestra propia vida y experiencia, más la base de información genética, que sería el disco rígido de nuestras propias capacidades innatas.
Dentro del estudio del Yoga, la Mente está constituida por “funciones” llamadas Anthar Karana. Estas funciones son 6 :
1) .Chita: Función inconsciente de la mente, que se comunica directamente con los impulsos o sentimientos. Almacena y distribuye la información a los órganos, uniéndolos con el espíritu. Es la caja de sabiduría.
2). Buddhi: Función racional de la mente. Capta impresiones, imágenes e ideas, discierne sobre estas, las compara y genera el razonamiento.
3). Ahamkara: Es la función egotista de la Mente. Es donde habita el Yo y sus múltiples facetas o personalidades del individuo.
4) .Manas: Es la función consciente de la Mente. Por medio de la percepción externa e interna, capta el mundo que nos compone y nos rodea. Es el “visor” que utiliza los 5 órganos de los sentidos (Jñana Indriyas).
5) .Alajavijñana: Es la función subconciente de la Mente, integrada por la memoria genética.
Que es la espiritualidad según el Yoga?
El Yoga es Educación espiritual y su meta es el Samadhi, un estado de felicidad, armonía y plenitud en el cual uno trasciende la dualidad y pasa a formar vivencialmente parte del todo, produciéndose en un mismo instante un éntasis.

El Yoga enseña a desarrollar la "inteligencia espiritual" del ser humano, entendiéndola como capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo a su entorno. Esta capacidad de adaptación espiritual, permite al yogui sobrellevar sentimientos y situaciones que a otras personas les resultarían insoportables.
El yogui, como cualquier practicante de Yoga, aprende a sentir. Comienza a entender y aprender que él, no sólo es lo que piensa o cree (mente) o lo que a su vez, hace mediante actos (cambios físicos del mismo cuerpo y de las cosas que lo rodean: acciones). El yogui, comienza a entender que su espíritu es lo que él mismo siente. Y comienza a saber que es más importante Ser que Tener.
El Maestro Swami Maitreyananda señala que el Espíritu son los sentimientos del ser humano, aquello que el ser humano siente. El maestro enseña que el espíritu se comunica con el cuerpo por la emoción y con la mente por la emoción e intuición. El espíritu representa el conjunto de estados anímicos y afectivos del ser humano.Lo que uno siente es guiado por el espíritu, lo que uno piensa es guiado por la mente y lo que uno hace es guiado por el cuerpo físico. . El espíritu no es racional ni lógico. Si entendemos esta visión podemos comprender como una asana o postura de Yoga, puede llegar a ser espiritual simplemente por la actitud (predisposición a un acto).

Suscribirse a:
Entradas (Atom)